top of page

Jujuy, tierra de colores

  • Código Viajero
  • 23 sept 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 7 dic 2019

Conocer Jujuy es una experiencia enriquecedora. Te enamorará con sus paisajes, disfrutarás de sus sabores y conocerás las mejores costumbres.




Puna:

En el norte de la provincia, se pueden encontrar los paisajes más imponentes. Desde Huacalera hasta Yavi, los gigantes colorados te soprenderán.

Toda esta región es el corazón de la cultura jujeña. Donde se nuclea la mayor parte del turismo.

Comenzando por Huacalera con su paisaje, los cáctus abundantes y la calidez de su gente. Llegando a Purmamarca, cuna del paseo de los colorados y lugar de las mejores casas de té (Ideal para comerse unos buñuelos con miel y queso de cabra). Luego Maimará, un pueblo donde la paleta del pintor es su paisaje preferido y los cultos a sus difuntos son arte. Arribando a Tilcara, centro turístico de la región, madre del Pucará, donde se nuclea una plaza central, donde las Cochalas amamantan a sus wawas. Abundan los puestos de tortillas en la calle. Sus pasajes de tierra y casas de adobe son su característica y atractivo

principal, lo que le brinda su magia. Por último Humahuaca, cuna del patrimonio de la humanidad, centro turístico, sede de los carnavales, los diablos con sus gritos, amante de la Pacha e hija de la provincia. En la plaza central de Humahuaca se encuentra el monumento a los Héroes de la Independencia, y luego los callejones y los puestos cundidos de aguayos. Humahuaca es la cuna de la gastonimía puneña. Cuenta con un lugar típico de la zona, llamado “La Cacharpaya”, donde se comen las famosas milanesas de llama, “pique a lo macho”, picante de lengua, y la comida típica humitas y tamales. Además de sus paisajes y su exquisita gastronomía, la puna jujeña se caracteriza por sus carnavales y su culto a la pacha.




Los carnavales jujeños se caracterizan por sus abundantes colores y principales cultos. Todo el mes de Febrero es carnaval en Jujuy. El 1 de febrero se celebra el desentierro al carnaval, se hace la “chaya”, ritual que se considera de “Buena Suerte” para las personas u objetos que son chayados. Luego en el transcurso del mes, dos semanas antes de la fecha de carnaval, se celebra el jueves de compadres y de comadres, donde hombres, mujeres y niños se juntan en las peñas a bailar una buena cuota de folclore. Arribando a la fecha de carnaval, la puna se viste de fiesta, se llena de colores, diablos y cholas. Se junta gente de todo el país y hasta incluso del mundo. El engrudo, la espuma y la pintura bañan a los carnavaleros. Para cerrar el tiempo carnavalero, se hace el entierro del carnaval, junto a los diablos.

Por otra parte el ritual a la Pacha Mama, es característico de esta región de la provincia. El 1 de agosto se le brinda honor a la madre tierra. Consiste en brindarle a la pacha ofrendas, siendo alimentos, bebidas, en honor a la misma, como manera de agradecimiento a todo lo que la misma brinda. Las personas el dia de la pacha, celebran en peñas, con mucho folclore, ponchos y llenos de papel picado. El dia de la madre tierra es una fiesta en la provincia.



Ciudad:

Conocer la ciudad te va a volver loco. Si bien es pequeña, sus fachadas te enamoraran y la calidez de su gente te abrazará. La atracción principal de la ciudad es la “Plaza Belgrano”, el centro de la zona céntrica de San Salvador. Lugar donde se nuclea la famosa catedral y los mejores restaurantes de la ciudad.

En Septiembre la ciudad de viste de primavera y juventud. San Salvador es la sede de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, donde se celebra a la juventud dos semanas enteras. La celebración consiste en que todas las escuelas y colegios de la provincia, por una semana entera presenten su “Carroza” (Estructura de hierro, cartapesta y decoración de flores de papel con distintas técnicas), con sus respectivas reinas y princesas (Estudiantes de la institución que se postulan en una elección interna de la institución y son electas).

Los desfiles de carrozas son la atracción principal de la FNE (Fiesta Nacional de los Estudiantes). Se trata de estimular la competencia sana entre los jóvenes y es una forma de premiar a los alumnos de los últimos años de la secundaria. Por otro lado, la FNE celebra las “Elecciones Reina” (Capital, provincial y nacional), donde chicas del interior de la provincia hasta del país se presentan para ser electa reina. En la última instancia, que es la elección Nacional, jóvenes estudiantes de todas las provincias, en forma de representación de las mismas, se postulan, quien es electa reina, es la reina nacional de los estudiantes, la representante de todos los jóvenes del país. La municipalidad dentro de los eventos de la FNE, invita a los jóvenes a conciertos, eventos recreativos y competencias entre ellos. Si sos estudiante, joven, adulto o anciano, Jujuy te espera con los brazos abiertos.



Además de la FNE, San Salvador respeta y celebra los rituales típicos del norte de la región. Los carnavales, las peñas y las comidas típicas también se celebran en la ciudad, de un modo diferente y original.

Esto es un poco de lo que podés encontrar en Jujuy. Sus paisajes, sus aromas, sus comidas te enamorarán, te acariciarán el alma y ¡Te invitan a querer conocer más!



Comments


bottom of page